agosto 21, 2019

Memoria anacrónica

Los Tiempos cambian, Nosotros también


Madruga de agosto



Nunca me salen las cosas a la primera, pero bueno, este es mi segundo intento y no me voy a dormir hasta que me salga. Me gustaría tener conmigo a un profesor que leyera esto para que me corrigiera. Me acostumbre a trabajar bajo presión.

¿Por qué actualmente todo aparenta ser fácil cuando en verdad la vida real no lo es? Se han hablado muchas cosas, ahora en el actual se está haciendo moda el salvar al planeta queriendo volver de algún modo a lo de antes dejando atrás todo lo iluminismo electro-virtual que se causó.

¿En que momento yo pasé de mi muñeco a un computador?... y aún no tengo los veinticinco. ¿Cuándo fue que vi a mi madre pasara del lavadero a la lavadora?.... y yo no tenía dieciséis. Ahora todo se demuestra fácil y así lo muestra la televisión con los monitos, teleseries, series y hasta comerciales. ¿En dónde más se ha visto mujeres exuberantemente bonitas que todo les salga bien "al final" o galancetes de primera a la cuarta categoría salvando al mundo sin que se les mueva ni un solo pelo?

Príncipes azules, verdes, morados... magos, espadachines, etc, etc... Yo vi uno de esos.... más de alguna se acordara y se reirá para a sus adentros .....

—Yo quiero ser la que esta enamorada de él
—Oye, ¡oye!
—Ajá
—El otro día cuando iba en la micro me encontré con un niño igualito a Kenshin

Jaja.perdon, se me salio, capacito que me reten luego de leer esto.

Pero después de leer lo anterior... ¿Cuál es la realidad?

—¡Mamá, mamá! Yo quiero esos tazos de pokemon
—Pero hijito de mi alma no tengo plata... - llanto pataleo

"La vida es un circulo que tiene varios puntos..." 

Ahora vengo a entender en su totalidad esta oración. Ven que no le achunto casi nunca a la primera. La oración me la dijo un amigo cuando íbamos caminando por ahí, solo espero que no se moleste si ve escrito acá lo que él me dijo.

El mundo es un circulo... tanto físico como metafórico. Comenzamos en un punto de inicio básico y ahora, luego de tanta cosa, queremos volver a lo natural ... osea al punto de inicio...

Me pregunto se así como vamos... ¿terminare a los setenta años lavando en artesa?





por Alengüei  Kayun 








agosto 20, 2019

Mi Espectro querido




Espectro ¿hace cuanto que no te veo, seguirás siendo el mismo de siempre o algo habrá cambiado en ti? Pasan los meses, los años, sigo tan pegada a ti, te necesito, pero no para estar todos los días y a todas horas. Espectro mio. Mi fantasma deja contarte que ayer me acorde de ti; de tus ojos tristes y tu cara cansada; con tu saco puesto y tu infaltable libro empastado, antiguo... de esos que ahora me recuerdan tanto a ti. Un capuchino después de almuerzo en algún lugar de comida rápida con la agüita mineral infaltable. Recuerdo tu voz tras el fondo de las cuerdas de guitarra, ¡esa que es solo tuya! Y que me arrullaba en las tibias cobijas de chales blancos.

Espectro mio, deja contarte que ayer me acorde de ti, al entrar a un local de comida rápida, capuchino que valía nueve noventa y con el tiempo demás para esperar a alguien que no eras tú. Mientras tomaba aquel nostálgico brebaje viaje a antaño y a través de un cuaderno que siempre llevo conmigo, te sentía ahí junto a mí, en esa mesa para cuatro en la que siempre hemos sido dos.


— Cuídate papá








por Alengüei Kayun









agosto 18, 2019

Plaza de Armas, Agosto 20

Venía del trabajo a eso de las 7 de la tarde. Cansada. El metro repleto pero logré subir con mi silla haciéndome un espacio. Olor a encierro, a colonia, a perfume, a pañal de guagua y a pan caliente. Una mezcla endemoniada y yo con hambre y sueño. Por lo menos iba sentada y no le daba el asiento a ancianos ni embarazadas (es un verdadero crimen q a esta hora aparezcan personas de la tercera edad y embarazadas). Un pequeño niño me mira muy fijamente, de seguro piensa que yo soy "una" con la silla de ruedas (que la silla y yo somo un solo objeto), y yo lo veo queriéndome comer su pan.


Ya falta menos por llegar; al menos ya no hay tanta gente y el aire acondicionado dejó atrás el pañal de guagua. Decidí entonces irme el resto del camino leyendo a Goethe: pobre Werther, es terrible suicidarse por amor. Mientras pienso en ello hay un muchacho frente a mí de pie, yo en mi silla sigo leyendo y de reojo de ves en cuando que esas piernas que llevan puesto pantalón de colegio no se mueven
  La encargada de nombrar las estaciones me anuncia que queda poco para en dónde me tengo que
bajar. Así entonces guardo el libro en mi bolso. Ya no hay casi nadie, el muchacho me mira, yo le
sonrío. "¿Te ayudó?", me dijo al verme un poco indecisa. "Por favor" contesté. Y así me sacó del
vagón y cuando salimos de la Estación ya oscuro, me llevó hasta tomar el colectivo q me llevaría hasta
mi casa.









 Alengüei Kayun







Carta a mi Primer Amor,-




Mil momentos como ese quedaron en mi mente. No se puede pensar en la calma cuando la tormenta se nos viene encima. ¡Deja que pase un momento y te juro, volveremos a querernos!

Jamás la lógica del mundo nos ha divido, por que lo que es de sangre ni Dios mismo puede separarlo. Ni tampoco el futuro incierto nos ha preocupado, por que cada noche que tocabas la guitarra me hacías dormir.


Una vez los dijimos "Hay que separarse". Y con lágrimas en los ojos yo te armé la maleta antes de emprender tu viaje. Te vi partir aquel dia, que por mucho sol q hubiera, sentí nublado.

Hoy no me arrepiento de haberte dicho que te fueras. Hoy te tengo como un recuerdo precioso, antes de convertirte en mi constante pesadilla.

Tuvieron que pasaron algunos años antes que las aguas se volvieran mansas.

Cada noche y en silencio me acurruco solita y echando a andar mi mente escucho como me tocas la guitarra.

Atentamente a ti con todo cariño

Tu hija...


por Alengüei Kayun







agosto 17, 2019

Una madrugada en la Estación de Metrotren

Caminando de regreso a casa me encontré con una niña que llevaba lentes más grandes que los míos, con sus rodillas dobladas y una de sus manos con cierto grado de espasticidad, igual que yo. Me miraba viniendo en mi dirección imitando todos mis movimientos y posturas, era verme al espejo pero con sus movimientos opuestos a los míos.

Me detuve y ella se detuvo, yo levanto mi mano derecha y ella levanta también su mano derecha. Inclino mi cabeza hacia mi costado izquierdo, ella inclinó la suya en la misma dirección. Sentí algo de susto, pero no terror puesto que no era mi reflejo, lo que si me extraño fue que nadie parecía verla, más que yo. Pasaban casi por encima de ella y no parecía importarle otra cosa que no fue imitarme. Avancé un paso con el pie derecho, ella hizo lo mismo y con el mismo pie, luego el otro; siempre yo primero y después ella hasta estar frente a frente y algo ocurrió.

Estando de frente con las puntas de mis zapatos topando con los de ella no me pude mover a mi voluntad. Comprobé así que ella fui yo de niña, su cabeza me llegaba al estómago, yo mirando hacia abajo a sus ojos café oscuros, y ella hacia arriba vendo los mismos, ambas con los brazos abajo. De pronto fue ella quien tomó el control de movimientos; ahora era yo quien la imitaba: levantó su mano derecha a centímetros de mis costillas del lado izquierdo con la palma hacia mí, segundos después mi mano a centímetros del costado izquierdo de su cabeza. Colocó su rostro de frente (mirando a mi estómago) obligándome a realizar lo mismo (mirando yo de frente un viejo edificio metálico). Quería bajar mi cabeza para poder mirarla, pero fue inútil. Tuve miedo. Los próximos segundos pasaron fugaces.

La niña estiró su brazo entrando en mi cuerpo provocando que yo estire también mi brazo mientras sentía que hervía mi cuerpo. Ella dio un paso al frente. Yo la imité. Sentía que atravesaba una línea... Al otro lado se me doblaron las piernas, pero algo me sostuvo, o más bien alguien que no reconocí, sin embargo sentía muy cercano... Me sonrió y me dijo "Bienvenida". De la niña nunca más supe, quizás también la recibieron...












por Alengüei Kayun





agosto 16, 2019

Primera muerte



Vivíamos juntos, yo era sus ojos, él el primer hombre que conoci... mi papá, pero después de los 9 nunca más le dije así, esa vez salimos a dar una vuelta, un poco más al frente estaban construyendo una noria pero no había enrejado que avisara del peligro. Cuando dí el paso, lo dí mal: las tablas sobrepuestas cayeron dejándome el pie atrapado. Caí al suelo, varia gente tratando de zafarse sin lograrlo

— ¡Es inútil!
—¡Está fracturada!
—La única manera es que se meta a la noria de cuerpo entero para luego poder sacarla

Unos hombres daban sus crudas opiniones cuando escuché la voz mágica

— Cálmate mi niña, respira


Pero ya no podía más, sentía desvanecerme. Se me acercaba la hora. Me tomó en sus brazos de la cintura para arriba.

— Mirame, abre los ojos. María Teresa, por favor no te vayas, no...Maria Teresa mirame
no cierres los ojos, Marité

Ese "Mirame" lo susurró. Sentí algo en el tobillo

Lo siento Aroldo

Cerré los ojos y dejé de respirar, ya no podía seguir allí. Lo siguiente fue negro. Desperté con los ojos bien abiertos y con la boca abierta tomando todo el aire que podia tomar. Fue la primera vez que morí. Eran las siete am








por Alengüei Kayun


agosto 14, 2019

El Gaban./.Un recuerdo a mitad de la noche.



Era inútil seguir durmiendo, Rosa estaba ya en su quinto sueño y no creí justo pensar estas cosas estando a su lado. Por lo que fui por un cigarrillo y salí... necesitaba algo de oxigeno. Ya el gabán no lo tenía, así que me puse la chaqueta de cuero. Luego de encender el pequeño tubo tabaquero salí de la casa. Recuerdo que ese gabán se lo dí a una niñita... la misma que me estaba quitando el sueño aquella noche. La recuerdo en particular, no como era; sino, por lo que era.

A Rosa nunca le conté de estos recuerdos que ahora me espantan los sueños.

Caminando decidí entrar a un bar, a esa niña le hubiera encantado entablar una conversación en uno de estos... ¿qué será de ella?, ¿andará trayendo mi gabán?. Haciéndome estas preguntas al tabernero le pedí un vodka; a decir verdad no me veo sin unos de estos en estos momento. Estando ahí me lo tomé y como era de esperarse: los recuerdos se fueron solidificando.

Jamás me había acordado de aquella niña hasta ahora... recuerdo que un día le llamé la atención por que casi le pasa algo grave. La tomé por los hombros, esa vez junto a la escalera metálica azul, mientras le día que ¡¿Cómo se le ocurría hacer esas cosas tan estúpidas?! que acaso conciencia no tenía. Se aferró de mis brazos ya que casi se cae, resbalándose... perdió el equilibrio y entonces sus ojos se cristalizaron. Fue la primera vez que la vi llorar. No pude sostener más mi postura de enfadado y recibiéndola en mis brazos la calmé.

Recordando esto pagué la cuenta y salí: estaba clara la noche, estrellada con luna llena, hacía frío y esta húmedo. No quería ponerme a pensar en lo que diría Rosa si no me encontraba a su lado.


Era cuatro de Diciembre, día que queda en el memorándum. La verdad no me gusta el beston, me trae malas memorias; pero si me pude disfrazar de camisa y pantalón de vestir. Era una ceremonia importante, la despedida de un ciclo ... bastante jodido diría yo... Entre las mesas estaba sentada la niña: igual que todos los días pero algo en ella había cambiado. Sus ojos estaban nuevamente cristalinos y era por antes de tiempo. Me miraba con una cara de pena horrible, que creo no se le iba a pasar en años. Realmente esa niña no quería despedirse. Recuerdo sentirme observado todo el tiempo por ese par de pocitas de agua apunto de desbordarse.


Ya cuando todo acabo, ella.., que en los últimos seis meses no paraba de estar atrás mio... de dejarme flores en mi banco, de esperarme para hacer preguntas, incluso repetidas; no fue capaz de hacerme la última pregunta. Cero la más importante. Salí pues del Instituto cuando el portero me entregó algo. Era una flor con una nota, era la última flor la última nota de aquella niña en la que dibujaba unos anteojos... que ambos usamos.. -no sé si ella- ahora.

Mientras avanzaba comenzaba a chispear así que apresuré el paso, siempre camino rápido y esta vez no era la excepción. En dirección contraria a mi venia una mujer... ¡Momento! Me detuve, gire...

Es era mi gabán



por  Alengüei  Kayun




agosto 13, 2019

Perdido

Texto  Olvidado...






"Me prohíbo llamarte,
Responder tus mensajes,
Pensar en tu nombre,
Recordar tu rostro.
Cuando se me escabulle
Alguna nostalgia por ti,
Automáticamente me obligo
A pensar en huevos revueltos,
En la señora que hace la limpieza,
En la venta que debo hacer hoy.
Pero tu recuerdo,
Se queda ahí,
Trepidando, parpadeando,
Como luz de neón
En un pasadizo oscuro.
Siempre, a punto de desaparecer,
Pero nunca lo hace en absoluto.
Ha pasado tanto tiempo,
Pero aún me entristeces,
Aún me dueles…
Aún necesito un trago,
Cuando pienso en ti…"








por Alengüei Kayun

agosto 12, 2019

Un hombre solo en una casa sola

(Por Jorge Teillier)





Un hombre solo en una casa sola
No tiene deseos de encender el fuego
No tiene deseos de dormir o estar despierto
Un hombre sola en una casa enferma.

No tiene deseos de encender el fuego
Y no quiere oír más palabra del futuro
El vaso de vino se ha marchitado como un magnolio
Y a él no le importa estar dormido o despierto.

La escarcha a empañado las ventanas
Pero a él solo le importa mirar la apagada chimenea
Solo le gustaría tener una copa que le contara una vieja historia 
A ese hombre solo en esa casa sola.

Una historia como las que oía en su casa natal
Historias que no recuerda como no recuerda que aún está vivo
Ve solo una copa vacía y una magnolia marchita
Un hombre solo en una casa enferma






Teiller J. (2002) Un hombre solo en una casa sola
En "Los dominios perdidos": Fondos de la Cultura Económica




agosto 11, 2019

La Flor de la Montaña.-

(Por Cristián Warnken)




En Chile el desierto avanza, pero también florece. Eso explica que vivamos en una eterna contradicción: por una parte, pareciera que el país se secara entre tanta estupidez y falta de espíritu. Pero a veces cerca del mar o la montaña, en algún rincón de esta finis terrae, volvemos a entender el sentido de habitar aquí, el gesto desesperado y extremo de nuestros antepasados inmigrantes que apostaron por buscar otro oro que el que frenéticamente buscaban con "conquistadores torvos" ¿Qué es lo que tenía tanta importancia en esa capitanía rústica y pobre, "erial remoto y presuntuoso", como para quedarse aquí para siempre?


El verdadero tesoro está escondido entre cuatro nubes, y no es ni el cobre ni el prodigioso vino emergente, ni la fruta del valle central. El verdadero tesoro por el que vale la pena dar la vida y quedarse aquí para siempre es una hierba que crece de noche, lejos del sonido y la furia, una flor silvestre que crece en la montaña, cerca del viento, tan frágil. No se vende en los mercados, no se exporta, es "única en el fulgor de su dulzura / es dócil al sol, es rebelde a la cizaña". Esa flor olvidada y solitaria debiera estar en nuestro emblema patrio, por que habla tanto o más que el huemul o el cóndor.


  Esta flor es la imagen del trasfondo de gratitud, poesía y sencillez que  todavía pereciste en el Chile profundo. Es posible encontrarla en la provincia en el ojal de algunas personas humildes, o en los patios de las últimas casas, y siempre las verás en las animitas cercas de las carreteras. Estoy seguro que todos los grandes poetas de Chile conocieron en su infancia, la vieron, la amaron, la llevaron siempre adentro, les creció entre sus versos, como crecen ciertas flores entre las grietas.

El prodigioso milagro de la poesía en Chile, país inculto, solo se explica por el cultivo silencioso de este fondo de dulzura ancestral, flor del abismo y la altura




Warnken, C (2008). 
La flor de la montaña. 
En "Aún no se ha dicho todo"
Santiago, El Mercurio
(fragmento)


agosto 10, 2019

Parra v/s Jodorowsky


Año mil novecientos cincuenta y cuuatro aparecía en Chile un libro con un titulo sugerente y un tanto provocador llamado "POEMAS Y ANTI-POEMAS" editado por la mítica editorial Nascimiento. Lo que no pensaban los lectores y los críticos al abrir estos textos era que no tenían idea con qué chichita se estaban curando, por que este libro verdaderamente era la revolución cuántica de la poesía y del idioma en español.

Habían poemas muy poéticos, muy hermosos que de alguna manera mostraban que este poeta joven poseía la habilidad de recoger una cierta tradición que venía del mundo más rural. Como hermano de Violeta Parra sabía y acogió muy bien una cierta delicadeza, una intuición. Sin embargo así como habían poemas felices, había otros, como el que voy a mostrarles, ¡que sorprendían! por que  mas que poemas parecían en realidad crónicas o narraciones, algo así como un discurso sobre una voz que claramente no podría ser la del poeta; de una persona común y corriente que no era un pequeño dios. Por que recordermos que en ese momento estabamos gobernados por voces proféticas como las de un Pablo Neruda, la voz de una Gabriela Mistral: gran Pachamama de la poesía chilena; o la voz del pequeño dios que era Vicente Hiodobro. Y de pronto un poema que la llamaba "La Víbora" totalmente salido de los cánones.

Y con esto quiero traer a colación a Alejandro Jodorowsky con su libro "LA DANZA DE LA REALIDAD" Ya que Jodorowsky es de la misma generación que Parra, en el que habla de que Nicanor se presentaba por aquellos años como un poeta máximo.

<<Pero yo, dice Jodorowsky, con espíritu de contradicción me negaba a ser su seguidor fanatico, refiriéndose a Neruda. De pronto surgió un nuevo poeta. Nicanor Parra. que revelandose contra ese Genio tan visceral y tan comprometedor politicamente, publicó unos versos humorísticos, inteligentes, distinto a todo lo conocido que bautizó como anti-poemas. Mi entusiasmo fue delirante, ¡por fin un poeta descendía del Olimpo romántico!, para hablar de las angustias cotidianas, de tus neurosis, de tus fracasos sentimentales, ¡sobre todo un poema como La Víbora! me marcó. Ahí no se hablaba como los sonetos de Neruda, de una mujer ideal>>

(nótese la voz pausada y retumbante de Neruda a orillas de la playa de Isla Negra) "Blancas colinas, muslos blancos, mi cuerpo te sonsaca y te hace estallar el hijo desde el fondo de la tierra." 

Aqui no se hablaba de la mujer ideal, sino que de ¡una autentica brivona! Adentromos entonces a ver como comienza este poema "LA VÍBORA"


Durante largos años estuve condenado a adorar a una mujer
despreciable
Sacrificarme por ella, sufrir humillaciones y burlas sin
cuento
Trabajar día y noche para alimentarla y vestirla.
Llevar acabo algunos delitos, cometer algunas faltas,
A la luz de la luna realizar pequeños robos,
Falsificaciones de documentos comprometedores,
So pena de caer en descrédito ante sus ojos fascinantes,
En horas de compresión solíamos concurrir a los parques
Y retratarnos juntos manejando alguna lancha a motor
O nos ibamos a algun café danzante
Donde nos entregábamos a un baile desenfrenado
Que se prolongaba hasta altas horas de la madrigada
Largos años viví prisionero del encanto de aquella mujer
Que solía presentarse a mi oficina completamente desnuda 
Ejecutando las contorciones más dificiles de imaginar
Con el propósito de incorporar mi pobre alma a su órbita
Y, sobre todo, para extorsionarme hasta el último centavo.
--

Y entramos en una historia que a Jodorowsky lo enloqueció, pero lo más impresionante de esta historia es que que por casualidad Alejandro hace un muñeco de Nicanor con el objeto de reflejar así el asombroso hallazgo de este anti-poeta. Pero además conoce a una mujer que para él es la encarnación del poema "La Víbora" Lla gran Stella Días Varín. Poeta maldita que lo va a llevar por la noche santiaguina; a él que era un provinciano que venía de Tocopilla. Lo va a llevar a los limites de la experiencia sexual, personal,  del delirio de la locura de actos poéticos y anti-poéticos, ¡que lo va a dejar agotado! destruido, ¡lo va a ser arar! y entonces ¡al fin! desesperado él la abandona, ella lo abandona a él. Es una teleserie que sucede en el Santiago de los 50'  hasta que un día llega a un bar a encontrarse con ella y se da cuenta que anda del brazo de otro. Era el café Iris y de pronto.....



 “Inmóvil iba yo avanzando a través de un tiempo plano, gris, un túnel vacío dónde al final brillaba como una esplendorosa joya la ansiada medianoche. Llegué al café Iris a las doce en punto, trayendo escondido en el pecho el títere de Nicanor Parra. Regalo para Stella … pero mi amada aún no había llegado. Pedí una cerveza. A las doce y media pedí otra. A la una, otra; a la una y media, otra; a las dos, otra y otra a las dos y media. Ebrio y triste la vi entrar, ufana, acompañada por un hombre más bajo que ella, con cara de boxeador y expresión socarrona común a esos rotos descendientes de soldado español e india violada. Lanzándome una mirada desafiante se sentó con, supuse, su amante, frente a mí. Ella y él satisfechos, sonreían. Me puse furioso. Metí mi mano bajo el chaleco, extraje el muñeco y lo lancé en la mesa. <<¡Que este Nicanor Parra sea tu maestro! Merecerías andar con un poeta de esa dimensión y no envilecerte con piojentos como el que ahora te acompaña. Si lees su genial poema La Víbora encontrarás tu retrato. Adiós para siempre>>. Y dando tropezones, enredándome en las patas de las sillas, busqué la salida. Stella corrió detrás de mí y me devolvió a la mesa. Creí que el boxeador insultado iba a darme puñetazos, pero no. Con una sonrisa me tendió la mano y me dijo: Te agradezco lo que has dicho. Soy Nicanor Parra y la mujer que me inspiró La Víbora es Stella"



------------------------



Aquella es la sincronía, no se si será una invención delirante de Jodorowsky, que explica algunas cosas y que cruza a estos dos titanes literatos entorno a esta mujer de leyenda que es La Víbora.





Alengüei Kayun




agosto 08, 2019

La transformación

(Carta de Hastie Lanyon)




Se llevó el vaso a los labios y se lo bebió de un trago. Luego gritó, vacilante se agarró a la mesa para no caerse, y agarrado así quedó mirándome jadeante, con la boca abierta y los ojos inyectados de sangre. Pero de alguna forma ya había cambiado me pareció, y de repente  pareció hincharse, su cara se puso negra, sus rasgos se alteraron como si se fundieran.

Un instante después me levante de un salto y retrocedí contra la pared con el brazo doblado como si quisiera defenderme de aquella visión monstruosa.

—¡Dios!–-grité. Y aún perturbado por el terror –¡Dios!... ¡Dios!...
— Porque allí, delante de mi, pálido y vacilante, sacudido por un violento temblor, dando manotazos como si saliera del sepulcro, estaba Henry Sekyll.


Lo que me dijo en la hora que siguió no me atrevo a escribirlo. he visto lo que he visto, he oído lo que he oído y tengo el alma deshecha. Sin embargo, ahora que se ha alejado aquella visión, me pregunto si en verdad me lo creo y no sé qué responderme. Mi vida ha sido sacudida desde sus raíces, el sueño me ha abandonado, y el maás mortal de los terrores me oprime en cada hora del día y cuando llega la noche, siento que tengo los días contados, siento que moriré incrédulo. En cuanto a las torturas mentales que ese hombre me reveló, no sabría recordarlas sin horrorizarme nuevamente. Te diré una sola cosa, Ulterson, y si puedes creerlo será suficiente: ese ser que se escurrió en mi casa aquella noche era el ser llamado Hyde y buscado en todos los rincones del país por el asesinato de Carew.




Hastie Lanyon 
Stevenson. R. L. "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde 
Buenos Aires: Tecnibook 

_____________________________________________

El extraño caso del Dr. Jekyll y del Mr. Hyde (1886) es una novela de suspenso del escritor escoces Robert L. Stevenson. En ella se relata cómo un doctor cambia a un ser monstruoso gracias a un experimento científico. El racamento leído corresponde a una carta en la que Hastie Lanyon relata a su amigo Ulterson un inquietante episodio ocurrido con el Dr. Jekyll. 














Por Alengüei Kayun 


agosto 07, 2019

Teatro Chileno


La obra Como en Santiago es trascendental en la historia del teatro chileno, pues su autor Daniel Barros Grez, es considerado como uno de los fundadores de este arte en el país. Esta obra literaria se estreno en Santiago en 1875. Por esos años la escena teatral chilena estaba dominada por directores españoles que traían espectáculos musicales; solo en ocasiones se estrenaban algunas obras criollas que privilegiaban temas nacionales.


Barros Grez es un autor enmarcado en el teatro costumbrista, el que se caracteriza por presentar personajes tipo, entre los que se cuentan figuras masculinas arribistas y con poco donde mando y mujeres casadas que llevan las riendas del hogar, cosa no muy agraciada por mandatarios de ese entonces españoles.

Los cambios sociales y culturales efectuados a fines del siglo XIX permitieron desarrollar de mejor manera el ambiente teatral. Pedro Sienna fue otra figura importantísima durante ese periodo, que construyó con valiosos aportes al cine, dramaturgia y teatro. Sin embargo las condiciones las condiciones educación de ese entonces distaban mucho del profesionalismo de hoy. Por ejemplo: los actores muchas veces no sabían ni su personaje ni su parlamento (guion), sino que hasta que salían a escena, en la cual estaba escondido un apuntado que les leía lo que tenían que decir.












por Alengüei Kayun






agosto 06, 2019

La Sombra del Miedo

Mi sombra a caído por un precípicio
del que muy dificilmente saldrá,
confieso que yo mismo la he empujado,
no sopoetaba su obstinado deseo de arrancar de mi
la poca luz que me quedaba.

Pobrecita de ella, o de él,
nunca nos preguntamos el sexo,
o el genero de nuestra sombra,
lo cierto es que me asustaba,
me espantaba.

Es por eso que la he exiliado,
por eso la arrojé al valle de la muerte
quizás la he matado,
quizás sobrevivió,

De cualquier modo, aquí estoy,
dusfrutando su ausencia,
fortaleciéndome... por si vuelve


Víctor De  la Hoz


Alengüei Kayun 



agosto 04, 2019

La Vejez

"Muévete, el camino aparecerá"



Mis queridos lectores, como ya sabes hoy es el último día de agosto, y sumandonos a esa frase popular que se encuentra en el inconsciente colectivo y en el lenguaje "Hay que pasar agosto", he decidido hacer esta publicación pensando en una de nuestras edades mas importantes y a la vez ingratas de nuestra vida. La Vejez.

Y dije anteriormente; ingrata ya que aveces es escondida y guardada en algunas sociedades, como una etapa no querida, no queremos vernos de viejos: no así en otras culturas en las que los más ancianos ocupan un lugar preponderante. Los sabios de la tribu. Antiguamente los abuelos ocupaban un lugar importante, un tiempo, un espacio en nuestras vidas, que de apoco y con el pasar de los tiempos los hemos expulsado y ellos mismos se han ido expulsando, rompiendo así con esa maravillosa y necesaria comunicación entre las nuevas generaciones y los más antiguos. Los venerables.

Leía esta mañana que el umbral de la edad de la vejez, en Chile, a ido aumentado. Esto no quiere decir que haya aumentado la calidad de vida, pero viviremos más Por lo tanto es fundamental no "trasvestir" la vejez en una falsa juventud, no hay nada más patético que un viejo con chaqueta roja arriba de una moto tratando de disfrazar su edad, no hay nada más bello que una mujer anciana con su cabello cano y así va encontrarse con su verdadero rostro.como cuando se comparara la fotografía de un músico o a un pintor a los 40 años y la misma fotografía a los 80 o 90 años: si ese hombre tenía una vida tranquila, es mas bello a los 80 años que a los 40 años.

¿Qué pasará el día que nos demos cuenta que hemos envejecido?  Hay un momento en que nos miramos al espejo y descubrimos que ya somos viejos, da la sensación -- escrita por tantos -- que cuando nos vemos al espejo ya viejos, pero en nuestro interior nos sentimos jóvenes, nos sentimos niños.

Esto le pasó a un sabio llamado Séneca, quien vivió en la época del Imperio Romano, Lucio Anneo Séneca, quien escribió un famosísimo libro titulado "sobre la brevedad de la vida" Este personaje pertenece a esa pleya de sabios estoicos, que de alguna manera hicieron de la filosofía lo que tiene q ser: una sabiduría que nos enseña a vivir y entre ellos a enfrentar la vejez, Y hay una anécdota de Séneca que me pareció curiosa y la quise compartir, que trata de lo siguiente...


Cierto día Séneca vuelve a su quinta, en Roma, su hermosa casona llena de árboles, de lindos jardines, pero se da cuenta que su quinta de recreo ha envejecido, esta devastada, se ha deteriorado, y dice Séneca en una de sus tantas cartas que escribió; "A donde quiera que vuelvo la mirada descubro indicios de mi vejez ¡he llegado a mi quinta cercana a Roma y deploro los gastos de aquel edificio ruinoso! El jardinero me asegura que no es imputable negligencia de su parte, que él hace todo lo necesario ¡pero que la quinta es vieja! ..."

Cuando uno se reconcilia con la vejez pasa por diversos procesos: lo primero cuando se enfrenta la vejes es como revelarse: "Yo no soy viejo, esto no puede ser" Esto es como el viejo mañoso de ceño fruncido que no acepta, que no se resigna a la vejez. La actitud es muy importante en este proceso. Tal es el caso que le ocurre a nuestro personaje Séneca que enfrenta la vejez de una manera distinta y más reflexiva diciendo: "Esto debo a mi Quinta: que mi vejez se haga patente a dondequiera que yo me dirija. Dénnosle un abrazo y acariciémosla, la vejez, que esta llena de encantos con tal que sepamos servirnos de ella. La fruta es muy sabrosa... al terminar la cosecha. El final de la infancia nos ofrece el máximo atractivo: a los aficionados al vino les deleita la última copa. Así es la vejez: la mayor dulzura que encierra todo placer la reservada para el final."

Con estas palabras me quiero centrar el objetivo de disfrutar la vida a concho. Por que la vejez no es solo deterioro, también es el sabor que nos deja al final llamado "SABIDURÍA".

*Viejo, viejo y sabio,
las palabras amargas no me importarán,
los vientos otoñales soplarán a través mio,..."

En nuestra epoca la queja contra la vejez es constante y casi trillada. Como dije al principio, nos hemos separado de nuestros ancianos. y los ancianos que deciden no ser ancianos, por un tema de modernimo, hacen que la conección entre generaciones y los venerables se pierda. y no me cabe duda que esto sea el origen de la crisis profunda que habita en las sociedades: en la parte politica, económica, social; en que todo va  de manera rápida y apaconada ¡casi sin pensar! en donde lideres jóvenes toman puestos de forma impetuosa, muchas veces arrebatada, hacen que todo esté tan desordenado en una especie de vida cáotica en donde no se ve rumbo, en donde no se ve sentido.

La Biblia lo dice muy claro, y con esto no quiero decir que sea fanatica, sin embargo aquí hay personajes que son de una lonjevidad de 200 o 300 años : como el viejo Abraham, el veterano Moises, el arquetipo de vida nombrado David. Todos éstos honoríficos hombres eran guías de los más jovenes, y éstos los escuchaban.


"Cuando me miro al espejo
y veo aparecer la huella del tiempo,
¡me sorprenden los cabellos canos,
y las lineas en mi rostro que escriben el mapa de mi vida!"




Alengúei








agosto 02, 2019

¿Y si depronto un insecto....?

Me abres los ojos

me despiertas

gritas en mi costado

no me dejas

sostienes

e insistirás en aparecer.




No quiebres el espejo aún

no dejes las figuras dispersarse

no ocultes el espejo aún
no dejes las siluetas desaparecer



Congela tu sanfre en fotografías

y dejame guardarlas

entre libros desojados

reune tus palabras en vocal orgia

y dejalas jadear en mi oido desangrado



No ocultes el espejo aún

no dejes las figuras dispersarse

no quiebres el espejo aún

no dejes las siluetas desaparecer











Memorias del Escribano